NOTICIAS CRISTIANAS

10.07.2011 22:42

 en todo momento las informaciones CRISTIANAS,  No sólo salió en la prensa, radios y televisiones de todo el mundo. Llegó incluso a la gran pantalla de la mano del genial  Amenábar . Su caso clínico: una tetraplejia por accidente. No podía moverse del cuello hacia debajo.

 Sampedro  podía respirar, hablar, comer, mover la cabeza, y vivir indefinidamente, al menos sin un plazo fijo para su muerte.

Con su inteligencia y consciencia totalmente conservadas, como en el caso de Sampedro, Fran Otero  no sólo está totalmente inmóvil sino que además no puede siquiera tragar los alimentos (los recibe por una gastrostomía). Tampoco es capaz de respirar, necesitando ventilación mecánica continua. No logra mover la cabeza, apenas el mentón y la cara. Y milagrosamente ha superado en mucho el plazo de vida máximo que le dieron cuando fue diagnosticado de  ELA  (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

Las redes sociales desvelan la intimidad familiar

 

Las redes sociales desvelan la intimidad familiar

Internet ha cambiado el concepto de intimidad entre los menores

10 de julio de 2011, MADRID

Camino D., de 44 años, acaba de descubrir que su vida está en internet a la vista de los 353 amigos de su hija mayor, de 14 años. En la red aparecen varias fotografías etiquetadas como  Mi familia : ella en bañador, junto a su hija pequeña (8) y su marido (47) en la playa de Santander. Otra imagen de Camino con sus padres y hermanas. En la siguiente, con el traje recién comprado para asistir a una boda. También el pastor alemán que adoptaron hace ahora cuatro años. Y, para que no falte ningún detalle, el chalet en el que viven y detalles del interior, como su título de licenciada y otros objetos que dejan bien claro que su marido pertenece a algún cuerpo de las fuerzas armadas... Y, por supuesto, centenares de imágenes de la primogénita. " Nuestra vida está a la vista de todos. Pero lo peor de todo es que se lo digo y en sus ojos veo que no entiende nada. No comprende mi indignación por ver de qué manera ha vulnerado nuestra intimidad ", indica Camino.

Y es verdad que la adolescente no entiende el enfado de su madre, como tampoco lo entienden sus compañeros de clase. ¿De qué habla? Para ella, colgar fotos en la red no invade ninguna intimidad, como tampoco lo es contar qué hace, qué compra o con quién va...¿Por qué?  Según los expertos, estos jóvenes tienen un concepto de la intimidad completamente distinto al de generaciones anteriores . Los nativos digitales crecen en "la aceptación de la pérdida de anonimato e intimidad, que a nosotros nos parece esencial, quizá por eso se muestran sin pudor en las redes sociales", señalan Susana Méndez, psicóloga y directora de la Fundación GE Social, y Elena Rodríguez, miembro del equipo de Sociológica Tres, en el estudio Adolescentes digitales del Instituto de la Juventud (Injuve).

 Los expertos insisten en que el concepto de lo privado, de lo íntimo, se ha ido transformando. Se trata de un fenómeno prácticamente universal entre los más jóvenes , tan extendido como el uso de determinadas herramientas de la red. Según el estudio del Foro de Generaciones Interactivas y la Fundación Telefónica Menores y redes sociales, el 71% de los chicos y chicas de 10 a 18 años tiene un perfil o varios. A partir de los 14, el uso de redes sociales como Facebook y Tuenti supera el 80% y alcanza su cota máxima de uso (85%) justo antes de la mayoría de edad.

Roger Martínez, sociólogo y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), recuerda que la intimidad, lo secreto, es un concepto burgués relativamente reciente. En la actualidad se da una confusión entre lo público y lo privado, de lo que ya se comenzó a hablar en los años ochenta, explica Martínez, mientras define lo íntimo como "aquello que no queremos que sepan los demás". "Los chicos tienen relativo cuidado con lo que ponen en las redes sociales, pero cuando cuentas con medio millar de contactos resulta complicado controlarlo del todo. Aunque vivimos una mayor exhibición de lo íntimo, los jóvenes y adolescentes dicen que tienen muy clara la separación entre lo que cuelgan en la red (fotos, comentarios) y lo que charlan con sus amigos. Creo que se trata de una expresión más emocional, de dejar un registro (de lo que pasa, de lo que están viviendo). Además, están convencidos de que no pasa nada por mostrar unas fotos tuyas. El control de la intimidad tiene menos valor que años atrás".

 Y no es sólo internet, apuntan los especialistas. A través de los teléfonos inteligentes como la BlackBerry y programas como WhatsApp, los adolescentes intercambian un volumen enorme de mensajes, fotos, vídeos con sus contactos . "Sobre todo a estas edades, hay que entenderlo como una forma de estar juntos, de mantener la conexión con tu grupo de iguales, de tener un contacto continuo", concluye Roger Martínez.

El profesor del IE Business School y experto en tecnología Enrique Dans ejemplifica el choque generacional que provoca la transformación del concepto de lo íntimo, lo privado. "Le insisto a mi hija para que cuelgue sus fotos en cerrado, no en abierto. No les preocupa aparecer en bikini. En general, los internautas más jóvenes no están preocupados por exhibirse. La red es una prolongación constante y permanente de su vida social. Sienten la necesidad de alimentar la conexión. Compartir contribuye a alimentar su imagen".

 Hasta ahora, explica Dans, "se ha valorado la privacidad, la posibilidad de perderla nos resulta incómoda. Para nuestros hijos, no existe. Es más, tiene una connotación negativa. No mostrarte en internet resulta sospechoso:' ¿Por qué no estará en internet?', se preguntan. Se trata de una generación que no pretende compartirlo todo, pero sí que prima poder ser encontrados en la red. Es una cuestión de proximidad".

Por su parte, Méndez y Rodríguez hacen hincapié en los cambios sociales y de conceptos sufridos con el desarrollo de la tecnología y en cómo ha aumentado el control de las personas que la utilizan –sean mayores o jóvenes–, hasta puntos antes impensables. "Vamos dejando rastro como nunca de nuestros movimientos (en compras, teléfonos, navegación...).  La aldea global está más controlada que nunca, en una especie de contradicción entre la libertad de movimiento y la pérdida de la intimidad", señalan. Sin embargo, las críticas hacia esa pérdida de anonimato proceden mayoritariamente de las personas que utilizan poco las nuevas tecnologías. El resto parece haberse amoldado a las nuevas circunstancias y valorar las ventajas que aporta, sobre todo los menores.  De hecho, para los jóvenes, internet y, más en concreto, las redes sociales representan libertad y cercanía.

 Importa pues la escala de valores que se aplica y, de la mano, la percepción del riesgo de cada uno.  En Menores y redes sociales, realizado por Xavier Bringué y Charo Sádaba, se detalla la falta de prevención de jóvenes y adolescentes a la hora de mostrar información personal en la red: uno de cada cuatro chicos y chicas de 10 a 16 años que tienen más de un perfil en internet considera que puede "poner cualquier foto o vídeo" suyo. Mientras, una encuesta reciente de la Fundación Solventia refleja que sólo el 1,7% de los adolescentes de 14 a 16 años asegura no ser consciente de que lo que cuelga en la red puede ser visto por otros usuarios.

El sociólogo Francesc Núñez y el filósofo Pau Alsina han colaborado en la reciente exposición Extimidad: arte y tecnología, en el Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca. A través de sus textos, apuntan que  la espectacularización de lo íntimo lleva años forjándose, por ejemplo, mediante programas de televisión como los reality show o del avance de la prensa del corazón. Sin embargo, destacan que con las nuevas tecnologías como internet se ha ahondado en el proceso : "Las TIC permiten una enorme reflexividad, que convierte al yo en algo que se puede dimensionar fácilmente y presentar en los espacios públicos".

Para abordar estos cambios, Enrique Dans se remite a Mark Zuckerberg, fundador de Facebook: "Zuckerberg piensa que la privacidad es un accidente histórico. Mientras se vivió en pequeños núcleos no existía, todo el mundo lo sabía prácticamente todo del otro. En las grandes ciudades, ya no eres capaz de abarcar todo lo que pasa a tu alrededor. Ahora, la tecnología amplía nuestro ancho de banda mental y, si sientes curiosidad por los nuevos vecinos, en la red puedes ver sus fotos y saber cuántos hijos tienen o, en ocasiones, hasta si se emborracharon hace unos días".

Sin embargo, el profesor del IE se muestra optimista sobre cómo afrontar los cambios, ya que considera que a mayor utilización de estas herramientas, habrá menos coladeros indeseados de información y mayor control de la capacidad de privacidad.

 ¿Qué pueden hacer los padres? Dans defiende que hay que explicar a los críos a qué se exponen  (pornografía, mal uso de la información),  pero reclama un esfuerzo de los progenitores. "Es necesario tener más cultura del medio. No se puede asumir que los hijos saben más de tecnología. No hay padres ignorantes sino desinteresados".  En esta línea se ha manifestado reiteradamente el sociólogo Javier Elzo, que ha analizado la relación entre los jóvenes y la tecnología. Elzo considera imprescindible impulsar iniciativas de concienciación y educación. Expertos en redes sociales reunidos esta semana en Madrid, entre ellos el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Lucas Murillo de la Cueva, abogan por "normalizar la cultura de la protección de datos entre los jóvenes".

 

 
Share
 

 

Juan Antonio Monroy

Un solo Dios

 

 
Un solo Dios
 

Compilador: Yaron Avitov. Paradiso Editores, Quito, Ecuador, 360 páginas

10 de julio de 2011

 
Este es un libro singular, original. No lo he visto en librerías españolas. Lo compré en el aeropuerto de Quito en mi último viaje a Sudamérica. Veintidós dólares, porque Ecuador está dolarizado, al igual que El Salvador. Ha sido publicado allá por Paradiso Editores, financiado en parte por la Embajada de Israel en Ecuador.

 UN SOLO DIOS presenta un cuadro bastante completo de la narrativa israelí contemporánea. Autor de la antología es el escritor, editor, periodista y crítico literario Yaron Avitov , autor de doce libros, poseedor de cuatro premios literarios otorgados por instituciones israelíes. Avitov no solo escribe, también se dedica a difundir la literatura israelí en español y hace denodados esfuerzos por publicarla.

 UN SOLO DIOS incluye veinticinco relatos de otros tantos prestigiosos autores israelíes , entre ellos dos ganadores del prestigioso Premio Israel de Literatura: Aharon Megged y Yitzjak Orpar. La traducción de todos los relatos al español es obra de la catedrática hebrea nacida en Argentina Tamara Rajczyk. Actualmente es investigadora literaria y profesora de Hebreo en el colegio Martín Buber de Buenos Aires. También da clases de Literatura Hebrea en el profesorado de Capacitación Docente “Melamed”, en la misma ciudad argentina.

 En UN SOLO DIOS participan escritores religiosos, ortodoxos, agnósticos, laicos, otros que abandonaron las leyes de Moisés y retornaron a ellas. En algunos de los relatos hay fuertes críticas contra el Dios de Israel.

El tema del holocausto está presente en varias de las historias.

 Estí G. Haim, escritora y actriz, cuya obra ha merecido cuatro premios de literatura, pregunta en un grito: Cuando los judíos sufrieron la desgracia del holocausto, “¿dónde estaba entonces Dios? ¿Cómo permitió que una niña pequeña sufriera todo esto, aunque rezaba cada mañana?” Otra mujer, Mira Magen, cuyas novelas han sido traducidas al alemán y al francés, dice: “El Mesías no viene, el Mesías tampoco telefonea. La gente está desesperanzada, no encuentran a Dios ni al Mesías, nada”.

 Yitzjak Gormenzano, dramaturgo y editor, plantea un tema del que se habla poco en Israel. El drama interno que sufren judíos convertidos al catolicismo y que en uno u otro momento deciden retornar a las fuentes mosaicas. Las historias de este autor han sido traducidas al árabe, inglés y francés. Aquí, en LA MENTIRA SAGRADA, Gormenzano cuenta la vida de un próspero empresario de perfumes y especias, Francisco Mendes, hijo fiel de la madre Iglesia católica. “Sin embargo, dice Gormenzano- en los sótanos más profundos de su alma se escondía una identidad clandestina. Su nombre en Israel: el oculto Tzemak Benveniste, rabino de los marranos (denominación dada a los judíos conversos al cristianismo, especialmente a aquellos que seguían practicando en secreto la religión judaica). Benveniste habría vivido toda su vida en ese mundo doble. En la mentira”. Cuando ya agonizaba, el rabino convertido en el católico Francisco Mendes pronuncia palabras para él sagradas: “Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad” (Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno). Logró lo que deseaba. Dejó en el aire de la habitación al católico y murió como judío.

 Yeloshua Bar Yossef, 36 libros publicados entre novelas, cuentos y dramas, fue uno de los primeros escritores israelíes en abandonar la fe hebraica. En el relato CIGARRILLO EN SHABAT, el no poder fumar en día de sábado le perturba y culpa a la religión. Instalado en la certeza “de que la religión no era más que un divertimento humano imaginario, basado en una visión errónea del mundo y de la realidad que nos rodea”, le provocaba angustia la prohibición de fumar en sábado. Suplicaba: “¡Señor del Universo! ¡Dame fuerza para ser honesto conmigo mismo y fumar un cigarro!”. La respuesta no le llega de arriba, sino de su propio discurrir convencional: “¡Demuéstrate a ti mismo que no eres un trapo! ¡Toma la caja y fuma un cigarrillo para tu placer y aún así no estarás profanando el  shabat  ni cometiendo transgresión alguna!”. Fumó un cigarro, otro, concluyó que “nunca había experimentado un placer tan profundo”.

 El holocausto vuelve a aparecer en EL NOMBRE, de Aharon Megged , uno de los más prestigiosos de la literatura hebrea, autor de 38 libros. Megged plantea en este cuento el conflicto aún hoy existente entre la Diáspora e Israel, entre el mundo religioso y el laico, entre el olvido y la memoria del holocausto. El abuelo que vivió los horrores del nazismo y el joven marido de su nieta Raia entablan una tensa discusión causada por el nombre que el abuelo quiere para el nieto a punto de nacer: “Méndele”. Tanto la madre como el padre se oponen tenazmente. El abuelo les amonesta. Dice a los futuros padres: “Hubo judíos que se llamaron con ese nombre… No sabéis qué estáis haciendo. Estáis concluyendo la obra empezada por los enemigos de Israel. Ellos suprimieron de este mundo los cuerpos, y ustedes su nombre y su recuerdo. Que no haya continuidad, ni testimonio, ni memoria, ningún recuerdo….”.

 En realidad, el tema del holocausto, de una u otra forma, está presente en todas las páginas del libro. Seis millones de judíos víctimas de la crueldad nazi es difícil de olvidar. Además, siempre queda el derecho y el deber de recordar la Historia, de no callarla, de defender los valores propios.

 Orzion Yishai, quien tiene como segunda lengua el dialecto ladino que todavía hablan los judíos que salieron de España, ambienta un bonito cuento en el mundo ortodoxo de Jerusalén. Una muchacha judía que estudia en un seminario ortodoxo se enamora de un emigrante ruso. El conflicto entre la fe y el amor ocupa páginas bellísimas.

 Alisa Hart, novelista perteneciente a la segunda generación del holocausto, relata en el libro la asombrosa historia de su abuelo, católico creyente, que abandona los estudios de sacerdocio para convertirse en judío ortodoxo. 

 Ran Yagil, poeta y editor, presenta en la historia EL ABOGADO DEFENSOR DE ISRAEL EN TEL-AVIV a un religioso a veces fanático a veces sumido en la duda.  “En una época como esta, dice recordando textos de los Salmos, en la que Dios ha ocultado su rostro y estamos faltos de la tutela divina, al justo le va mal, el malvado disfruta del bien, el violento se impone y los creyentes están desconcertados”. La razón deja de llamarse de tal nombre a partir del día en que comienza a dudar de si misma. Esto le ocurre al viejo judío en el cuento LOS LIBROS SAGRADOS DEL ABUELO, de Yitzjak Bar Yossef, cuando lanza preguntas como estas: “¿Cómo puede creer un hombre inteligente que sus plegarias en la sinagoga llegan hasta Dios, que está en el cielo? Aunque te pares en el tejado de la sinagoga y reces fuerte a los gritos, ¿sabes qué distancia deben atravesar las plegarias en el espacio para llegar a Dios? ¿Y para qué necesita Dios nuestras oraciones?

 Cierro el somero análisis de esta antología de escritores israelíes con la melodía jasídica que cantaba un judío creyente de setenta años, voluminoso cuerpo y larga barba, mientras pedaleaba su bicicleta cuesta arriba. 
 Adónde vaya, ¡estás Tú! 
 Donde me detenga, ¡estás Tú! 
 ¡Solamente Tú, otra vez Tú, siempre Tú! 
 ¡Tú, Tú, Tú! Si mejoro, ¡estás Tú! 
 Si me duele, ¡estás Tú! 
 ¡Solamente Tú, otra vez Tú, siempre Tú! 
 ¡Tú, Tú, Tú! El cielo, ¡eres Tú! 
 La tierra, ¡eres Tú! Arriba, ¡eres Tú! 
 Abajo, ¡eres Tú! Miraré así, veré aquí, 
 ¡solamente Tú, otra vez Tú, siempre Tú! 
 ¡Tú, Tú, Tú! 

Autores: Juan Antonio Monroy


© Protestante Digital 2011




 
 

España es el país europeo en el que más retrocede el catolicismo

 

España es el país europeo en el que más retrocede el catolicismo

 
Sólo el 17% de católicos entre 25 y 34 años va a misa, y el 21% entre 15 y 24 años.

6 de julio de 2011, ESPAÑA

 Cada vez son menos los españoles que se declaran católicos y éstos, además, son cada vez menos practicantes.  Son datos de una encuesta sobre catolicismo y práctica religiosa que recoge InfoCatólica, en la que también  se constata por primera vez un descenso de católicos por debajo del 50% de la población en Barcelona y del 45% lo jóvenes entre 14 y 25 en todo el territorio. 

Los datos generales del país apuntan que casi  dos de cada tres españoles se consideran católicos , pero sólo una cuarta parte de esos católicos participa regularmente en la misa. Estos porcentajes varían geográficamente y, en general, son mucho más bajos en el noreste de España y en particular en Barcelona.

También se puede ver que creen más y asisten más a misa las mujeres que los hombres. La encuesta fue realizada por Paix Liturgique a través de la empresa IPSOS, con preguntas a 2.000 personas de todo el territorio nacional.

A la pregunta “¿Se considera usted católico?”, respondió afirmativamente el 63,3% de los españoles, es decir, algo menos de dos de cada tres españoles. Esta respuesta afirmativa fue mucho más alta entre las mujeres, un 69,3% de las cuales se consideran católicas, en comparación con sólo un 57,1% de los varones. Por grupos de edad, el porcentaje de católicos es más bajo entre la población más joven, ya que  sólo un 45,1% de los jóvenes entre 15 y 24 años afirman ser católicos. 

 Si consideramos los porcentajes obtenidos para esta misma pregunta otras naciones de Europa, España muestra un mayor retroceso del catolicismo que otros países de tradición católica.  Portugal tiene un porcentaje de católicos ligeramente superior al de España (un 66%), mientras que en Italia se declaran católicos casi cuatro de cada cinco italianos (el 78%).

En Francia, en cambio se declara católica poco más de la mitad de la población (el 56%). En los países tradicionalmente protestantes o sólo parcialmente católicos, las cifras de personas que se consideran católicas son, como es lógico, menores: un 36% en Suiza, un 24% en Alemania y un 13% en el Reino Unido.

En cuanto a los resultados desglosados por zonas geográficas, cabe destacar que,  en Barcelona , se ha cruzado una frontera psicológica. Por primera vez,  más de la mitad de los encuestados (el 50,5%) afirma no ser católico , mientras que se reconocen como católicos algo menos de la mitad (el 49,5%).

En Madrid, la otra gran ciudad con datos separados, el porcentaje de personas que se consideran católicas es del 57,1%, es decir, un porcentaje significativamente superior, aunque por debajo de la media española.

 CADA VEZ MENOS PRACTICANTES 
España sigue siendo mayoritariamente católica, pero  esa mayoría es, en buena parte, teórica, de acuerdo a los datos de la encuesta.  Una de las preguntas se refiere al porcentaje de practicantes entre las personas que se declaran católicas en la primera respuesta. se ha elegido una pregunta sobre la asistencia a Misa para determinar si una persona es practicante o no.

En España,  sólo la cuarta parte de los católicos, el 25,2%, asiste regularmente a misa , mientras que el 24,9% sólo lo hace en solemnidades especiales. De entre los que participan regularmente en la Eucaristía, el 13,9 por ciento lo hace al menos una vez a la semana y el 11,3% entre una y tres veces al mes.

Por zonas geográficas, en Madrid asiste a Misa regularmente el 28,4% de los católicos, por encima de la media española, mientras que en Barcelona sólo lo hacen el 15,7%. Cabe destacar que la zona centro de España muestra un alto porcentaje de asistencia regular a Misa, pues un 44,9% de los católicos participan en ella al menos una vez al mes. Por edades,  la menor asistencia regular no se da entre los jóvenes católicos de 15-24 años (con un 20,8%), sino entre los “menos jóvenes”, de 25-34 años (con un 17%). 

 Casi la mitad de los católicos, el 49,9% no participa nunca o casi nunca en la misa.  Este dato es más alto para los hombres, un 53,7% y algo más bajo para las mujeres, un 46,7%. En Madrid, son más los que nunca o casi nunca participan en la Eucaristía, un 61,4%. En Barcelona, el porcentaje de los que nunca o casi nunca van a Misa es menor que en Madrid, un 55,7%, dato influido por el altísimo porcentaje de aquellos que sólo van a Misa en las fiestas más importantes (un 28,7%, casi el triple que en Madrid). En el Noreste de España en general, el porcentaje de los que no asisten nunca o casi nunca a Misa es aún mayor, con un 61,9%.

Si comparamos estos datos con los de otros países, lo primero que llama la atención es que, en Italia, asisten a misa al menos mensualmente un 51% de los católicos. A gran distancia de Italia, en el Reino Unido el 32% de los católicos asisten regularmente a la Eucaristía, un porcentaje significativamente superior al 25% de España. El porcentaje en Francia y en Portugal es el mismo, un 19%, algo inferior al 20% de Suiza. En Alemania, sólo el 10% de los católicos asiste a Misa regularmente.



Pero el mayor milagro, como desarrolla la noticia  “ Francisco Otero, una fe dinámica en un cuerpo casi inmóvil , ” es que su actividad es mayor que en la mayoría de las personas sin limitación física alguna (publica artículos y libros, está comprometido con ONGs, experimenta una fe viva y activa, es padre y marido presente, no ausente…).

 

 Con los tiempos que corren es otro milagro su matrimonio  que, con las lógicas pruebas y dificultades que cualquier puede apenas imaginarse, es una evidencia de entrega y amor mutuos, frente a tantos otros rotos, hastiados de bienestar y facilidades (les recomendamos escuchar la entrevista a Dámaris que se incluye adjunta a estas líneas del presente Editorial).

No es extraño saber de alguien que muere por una causa, pero es excepcional conocer de quien es capaz de vivir por ella a contracorriente, contra viento y marea, cada día, durante toda una vida. Es el caso de Francisco Otero y Dámaris Domínguez.

Y sin embargo  la historia de Fran (y Dámaris) no ha ocupado los medios de comunicación, ni en España ni en el mundo.  Mucho menos una película.

Si lo miramos objetivamente, entendemos que  el suicidio asistido, y el derecho a decidir la propia muerte, de Sampedro se promocionan infinitamente más en nuestra sociedad que la esperanza y la lucha por la vida digna que hace Fran Otero.  Y la importancia de esta idea es que no sólo hablamos del final de la vida. Hay suicidios por sobredosis de rutina, por intoxicación de materialismo o por comodidad; también por matar los ideales, los sueños y los proyectos de vida a la primera dificultad o fracaso serio. Y hoy -creemos- se vive en este sentido un suicidio social colectivo.

Y este es el mensaje ¿Qué sociedad estamos construyendo?  No son sólo los derechos que teóricamente defendemos, sino el estilo de vida y valores que promocionamos –y por los que luchamos- lo que nos definen como personas y como pueblo.

 Cualquier persona puede suicidarse, sea legal o ilegalmente, como vemos en el caso de Sampedro. Pero muy pocas pueden transmitir un mensaje de esperanza como Fran Otero  y Dámaris Domínguez.

Nuestra sociedad promociona lo primero, la nada como salida al dolor y al sufrimiento. Pero silencia a los héroes, el ejemplo de quienes dignifican el derecho a vivir, el canto a la esperanza en medio de la mayor dificultad, el esfuerzo que triunfa dándonos a todos una vida mejor porque con su ejemplo la hacen más alta, más clara, más digna, más libre.

 Por eso no hemos podido dejar de escribir este Editorial.  Porque Fran, Dámaris y los suyos se lo merecen. Porque son el mejor ejemplo para una sociedad aburrida, decadente, desilusionada y vacía de esperanza.

Mirándoles a ellos  cobra nuevo sentido la frase de Jesús:   Yo soy el camino, la verdad y la vida ; y  se vuelve más borroso que nunca el canto de sirenas de nuestro tiempo :  Cada cual tiene su camino, todo es relativo, y si la vida te falla siempre te queda el suicidio

 

 

 

Ciudades

Share
 

FADE 

 

Asambleas de Dios impulsa su Visión Alcance 2020

 
Asambleas de Dios impulsa su  Visión Alcance 2020 
 
Con un encuentro nacional de líderes en Madrid da el pistoletazo de salida para fundar mil nuevos lugares de culto antes del fin de 2020.

9 de julio de 2011, MADRID

El pasado sábado 2 de julio pastores y líderes de la FADE (Federación de Asambleas de Dios de España) se reunieron en la iglesia Celebración Cristiana de Madrid dentro del marco del Simposio Visión Alcance 2020.

Este proyecto busca lograr que FADE asuma un renovado compromiso con la Gran Comisión, en concreto, con la Plantación de nuevas iglesias.  José María Romo pastor de la iglesia de Zaragoza, en el devocional que dio inicio al Simposio, pronunció unas encendidas palabras de apoyo a la fundar mil nuevos lugares de culto antes del fin del año 2020, indicando que éste es el mejor legado que podemos dejar a las generaciones venideras.

En cuanto a las plenarias, las dos primeras, estuvieron a cargo de Rafael Candelaria , Director para los Hispanos de EEUU y Caribe del Ministerio de Red de Multiplicación , que abordó los temas: “Por qué debemos sembrar Iglesias” y “Más Iglesias y Mejores Iglesias”

 PLENARIAS 
Rafael enfatizó la contundente realidad del crecimiento demográfico existente, en relación con el crecimiento de la Iglesia que, dijo, está muy lejos de ser en estos momentos un crecimiento significativo. Por otro lado, en cuanto a España, es claro que el número de Iglesias y su composición media da lugar a creer que hay cientos de miles que pueden abrazar la fe en Jesús.

 En su exposición afirmó que el énfasis del crecimiento y la multiplicación de las iglesias hay que dirigirlo hacia un concepto de   Iglesia de Alto Impacto y Bajo Costo . Es decir, buscar plantar obras pioneras no pensando en tener todo el presupuesto para alquilar o comprar un lugar de culto, sino impulsarlo sobre la base de un desarrollo de trabajo mediante el entrenamiento de plantadores de iglesias que se atreven a comenzar en sus propias casas aceptando el reto de una multiplicación no basada en los recursos económicos, sino en la optimización de la base del evangelismo, la relación personal fundamentada en lograr la “encarnación” del Evangelio en todo lugar que sea posible. Por otro lado, el énfasis sobre el concepto de “Iglesia Madre” debe ser clave para el futuro de la visión de FADE , en cuanto a la fundación de nuevas obras.

 La   Tercera Plenaria  estuvo a cargo del Presidente del Consejo Ejecutivo de FADE , Juan Carlos Escobar , quien expuso las bases de lo que pudiera ser un modelo estratégico denominacional. Al mismo tiempo, sobre la base de la estrategia de Red de Multiplicación para Mejores Iglesias y Más Iglesias, expuso la posible Ruta a seguir con la que estará trabajando la Comisión Nacional de A2020 y que propondrá a las Iglesias que deseen adoptar o colaborar con esta estrategia. Aunque una vez más, Juan Carlos Escobar enfatizó la autonomía de las Iglesias de FADE  para abrazar una Visión de Alcance, sin necesidad de estar enmarcados necesariamente dentro de una determinada estrategia.

 MESA REDONDA Y WEB A2020 
Finalmente Esteban Muñoz pastor en Córdoba y vicepresidente del Consejo Ejecutivo moderó una Mesa Redonda en la que se formularon diversas preguntas relacionadas con todo lo expuesto en el Simposio. De las intervenciones más destacadas e insistentes, se apuntó al desafío económico. Al respecto, tanto Juan Carlos Escobar, como algunos de los ministros presentes, enfatizaron que el planteamiento económico no ha de ser un impedimento sino tener por encima de los medios la fe depositada en Dios. De igual manera, es claro que los criterios económicos han de ser tenidos en cuenta para poder confeccionar una estrategia adecuada para levantar recursos, y administrar los mismos.

 Seth Vañós presentó la web:  www.visionalcance2020.com , que será el instrumento de comunicación para todos cuantos deseen conocer las novedades del proceso que se inicia con el Simposio de Madrid.

Cultura

En ‘Bodies’ 

 

Robbie Williams se arrepiente de su canción que rechaza a Jesús

 
Robbie Williams se arrepiente de su canción que rechaza a Jesús
 
El artista afirma que su visión sobre la fe y la espiritualidad han cambiado.

28 de junio de 2011, REINO UNIDO

El afamado cantante británico  Robbie Williams ha afirmado estar arrepentido de haber interpretado "Bodies", una canción donde expresó que 'Jesús no murió por nosotros'. 

"Mis verdades cambian continuamente. Si han seguido de cerca mi carrera sabrán que siempre he dicho que ‘Bodies’ era una sandez. Con esto me refiero a la parte en la que habla de Jesús. ¿Quién puñetas soy yo para decir eso? En ese momento tenía sentido para mí, pero ahora no. ¿Puedo cambiar de opinión?”, dijo a la prensa.

Williams, también integrante del grupo británico Take That, afirma que ahora siente que cantar esa canción no está bien. “Seguramente cambiaré la letra para la próxima gira.  No he encontrado a Dios ni nada por el estilo, pero a lo mejor Él me ha encontrado a mí ".

El cantante ha sufrido de depresión y adicciones al alcohol y las drogas en el pasado, pero ahora proclama que por fin ha aprendido a ser "feliz" y que las críticas no le afecten tanto.

 ELECCIÓN 
Rondando ya las cuatro décadas, Robbie, vaticinó un cambio de actitud en su vida."Siento que el lugar que solía ocupar la crítica está ahora ocupado por algo poderoso. ¿Quién podría suponer que era una opción que podía tomar o dejar? En cierto modo lo hice, pero no creía en mi propia fuerza”, expresó el cantante.

Afirmó que en los últimos años se le ha caído un velo de los ojos, revelándosele una preciosa verdad. “Esto ha requerido mucha vigilancia por mi parte. He tenido que ir recopilando todos los pensamientos negativos e ir expulsándolos minuto a minuto y día tras día”, dijo.

"Para mí fue muy importante el hecho de saber que no estoy lejos de cumplir los 40 y no puedo seguir tratando a mi cuerpo de la manera en la que lo he estado haciendo. Las cosas tienen que cambiar y puedo elegir la felicidad, ¡qué gran regalo!", comentó.

Necesitas el plugins de Audio para Firefox -- Descargalo de aquí